info@trazaterritorio.com | (+34) 914597592 | C/ Lorenzana, 2 – 28039 Madrid | © Traza Territorio, S.L.L.
Con la colaboración de StudioSponja | Aviso legal, política de uso y protección de datos
info@trazaterritorio.org | (+34) 914597592
C/ Lorenzana, 2 – 28039 Madrid
© TRAZA (Improvistos Creatividad y Territorio, S.L.L.)
Con la colaboración de StudioSponja
Aviso legal, política de uso y protección de datos
Redacción de planes estratégicos, desarrollo de políticas públicas y proyectos de regeneración de la ciudad y el territorio, desde la elaboración de diagnósticos hasta la evaluación de intervenciones. La oficina introduce un enfoque multidisciplinar, con una perspectiva social, ambiental y económica, e impulsa la participación de diferentes agentes para lograr transformaciones sólidas y duraderas. Los proyectos abordan temas como la vivienda, las zonas verdes, los espacios industriales, el comercio y los equipamientos, así como diferentes escalas, desde la ordenación territorial hasta el análisis cualitativo de pequeños espacios urbanos. El estudio de oportunidades para potenciar la vitalidad, la diversidad y la proximidad en los barrios es parte de la lucha más amplia contra la desigualdad y el calentamiento global.
Proyectos de paisajismo, incremento y continuidad de la infraestructura verde, conservación de la biodiversidad y aumento de las superficies permeables. Las propuestas de adaptación de la ciudad al cambio climático buscan la mejora bioclimática de espacios, y la reducción del consumo energético y de las emisiones contaminantes. La empresa coordina estudios en los que la dimensión ambiental es inseparable de una perspectiva social, económica y cultural. Los proyectos incluyen las necesidades de las personas y sus miradas, a través de la interpretación y la concienciación, para aumentar el atractivo de los lugares, mantener su identidad local y poner en valor los procesos naturales, como el ciclo del agua y los ciclos de cultivo.
Diseño de intervenciones en el espacio público, proyectos de ejecución en calles y plazas, remodelación de parques y jardines, acciones de urbanismo táctico, proyectos de caminos escolares e itinerarios peatonales accesibles. La elaboración de planes de movilidad urbana sostenible y las actividades de sensibilización cuentan con profesionales de diferentes disciplinas para analizar la información utilizando Sistemas de Información Geográfica y representaciones visuales para ofrecer nuevos escenarios. Los proyectos pretenden impulsar la transición hacia un modelo basado en el protagonismo de los modos activos, a pie y en bicicleta, introduciendo mejoras de accesibilidad y estrategias de calmado de tráfico. Este modelo es capaz de conjugar los límites sociales y ambientales con las tecnologías apropiadas para caminar hacia una nueva cultura de la movilidad, más inclusiva, igualitaria y sostenible. Los espacios se diseñan para facilitar el encuentro, la estancia y el juego y asegurar la accesibilidad universal.
El trabajo de la empresa considera que la actividad económica es inseparable de su soporte territorial para poder desarrollarse dentro de los límites sociales y ecológicos. El urbanismo favorece modelos más sostenibles para el turismo, los servicios, la producción, el transporte y el comercio de bienes necesarios.
La combinación de estrategias territoriales integrales con programas de impulso económico permite pensar en barrios y ciudades vivos con una economía al servicio de las personas.
El derecho a la autonomía y a la participación de la infancia, y el derecho al juego libre y diverso, deben guiar la transformación de los espacios urbanos y de los sistemas de movilidad para que sean promotores de salud, inclusión y sostenibilidad.
La empresa tiene una amplia experiencia en proyectos inclusivos y saludables para la infancia y la adolescencia. El equipo cuenta con especialistas en procesos de participación basados en el protagonismo de niñas y niños, y en la planificación y diseño de entornos biodiversos y adecuados a distintas necesidades.
Los cambios sociales y legislativos obligan a repensar el urbanismo reconociendo la desigualdad en el acceso a la renta, la vivienda, la movilidad, el empleo y el tiempo. Además, las ciudades sufren una fuerte división espacial y temporal entre lo productivo y el resto de actividades que sostienen la vida.
Es necesario reformular lo público, lo privado y lo comunitario desde la equidad para impulsar una ciudad de proximidad, compacta, diversa y sin barreras. La planificación debe perseguir un modelo urbano y territorial inclusivo donde tenga cabida la diversidad de género, de edad y de origen, facilitando la vida cotidiana a todas las personas y colectivos.
El entorno construido tiene un papel clave ante los cambios en los modos de vida y la emergencia climática. Una arquitectura bioclimática, saludable y abierta debe adaptarse al clima local, reducir el consumo y la contaminación, asegurar confort higrotérmico, usar materiales no tóxicos, favorecer la flexibilidad espacial y plantear sistemas alternativos de gestión.
La empresa tiene experiencia en proyectos de equipamientos sociales, espacios de trabajo y vivienda colaborativa (cohousing), impulsando la eficiencia energética y la adaptación espacial a maneras de vivir actuales. El diseño participativo permite plantear nuevas relaciones entre espacios privados, comunes y públicos que favorezcan el encuentro de las personas.
Las transformaciones en la ciudad y en el territorio son procesos complejos que requieren contar con los aportes de una gran diversidad de agentes. Es preciso facilitar el encuentro, la escucha y la negociación entre la sociedad civil, la administración pública y las entidades privadas en todas las fases: elaboración de diagnósticos compartidos, establecimiento de objetivos estratégicos, diseño colaborativo de propuestas, toma de decisiones, ejecución de intervenciones y evaluación de resultados.
El equipo realiza un trabajo de acompañamiento en procesos relacionados con ciudad y territorio, transición ecológica, estudios sociales y políticas públicas, sin olvidar el cuidado y las necesidades de las personas participantes. Se pone el acento en abrir canales y espacios dedicados a los colectivos que suelen estar infrarrepresentados en la toma de decisiones sobre la ciudad, como infancia, mujeres, jóvenes, mayores, personas racializadas y migrantes.
Se utiliza el diseño crítico para fomentar reflexiones sobre los problemas de la ciudad y el territorio, y el pensamiento creativo para potenciar la búsqueda de alternativas.
La combinación de herramientas digitales y TICs con herramientas gráficas tradicionales, especialmente el dibujo a mano, permite utilizar un lenguaje propio adaptado a cada proyecto.
La comunicación y el diseño son inseparables de proyectos de urbanismo, participación, movilidad, ecología, cambio climático, energía y otras temáticas trabajadas por la empresa.
La gestión de proyectos culturales urbanos permite coordinar la implicación de diferentes agentes y equipos profesionales involucrados. Se siguen criterios de innovación y adaptación al entorno, al contexto local y a las personas participantes.
Los proyectos de este tipo realizados ponen el acento en la reinterpretación creativa del territorio, explorando la relación entre la ciudad, el medio ambiente, la diversidad y los derechos humanos.
El cambio climático y las desigualdades generadas por sistemas sociales y económicos insostenibles deben dar paso a una transformación del consumo, la industria, la movilidad, los residuos, la edificación y la energía. Los pactos internacionales por el clima y la energía recogen el compromiso de transitar hacia nuevos modelos de satisfacer las necesidades cotidianas contando con la implicación de todas las personas.
Traza participa en la elaboración de planes y programas de lucha contra el cambio climático, la calidad del aire y la energía renovable. Nuestro equipo apuesta por una transición justa impulsando Comunidades Energéticas, y proyectos de acompañamiento para su diseño, creación, gestión y mejora continuada.